


VIVES
«NO ME MOLESTARÍA
SER EL MALO
GUAPO»
Por Magda Farré
Fotos de Jordi Bernabé

Teatro Goya Codorniu
Del 15 de mayo al 6 de julio
RACC
MASTER
¿Cómo te defines?
Soy un chico nacido el 14 de julio de 1987, de madre neozelandesa y padre catalán,
muy humilde y cotidiano que no sabe muy bien cómo está trabajando de la interpretación.
¿Cómo conseguiste tu primer papel?
Tenía 15 años y tenía que jugar a baloncesto. Era una película dirigida por Eduard Cortés
y el protagonista era Biel Duran. En el cásting tenía que botar una pelota muy cansado... Con
cinco líneas de acting me dieron el papel.
¿Qué te cautiva de un guion?
Que explique una historia y tenga "mensaje". Tengo que notar un sentido al hacer la
película. No sólo valen las ganas de trabajar para hacer un producto comercial.
Si el guion se basa en una novela, ¿te lees primero el libro?
En ‘Entre costuras’ sí. Pero el director a menudo pide que sólo nos leamos el guion,
que los actores no tengamos tanta información.
¿Lo más extraño que te han pedido en un cásting?
Para la película de terror ‘Paintball’ (2009) de Filmax me colgaron cabeza abajo
y me aguantaban las piernas. Había que representar la muerte del personaje,
gritando y gritando y gritando... Me dieron el papel.
Has coincidido en antena con ‘La Riera’, Águila Roja’ y ‘Tiempo entre costuras’.
¿Te sientes afortunado?
Es una suerte. En realidad yo rodaba y no sabía cuando saldría, y ¡al final coincidieron!
Ni las podía seguir al día.
Nil, el capitán Patrick y el periodista Markus Logan.
¿Quién se asemeja más a Peter Vives?
No soy tan Daniel Day-Lewis como para conseguir una metamorfosis... Por lo tanto todos
tienen una manera de hacer y de hablar parecidos a mí, por mucho que el personaje tenga una
personalidad diferente. Con trazos de cotidianidad, está claro que Nil de la Riera.
¿Cómo viviste el éxito de las tres series con el fenómeno fan?
En Cataluña mucho. Se sumó el 25% de share de 'La Riera' con el 25% de share de ‘El
Tiempo entre Costuras’ y el 25% de ‘Águila Roja’... Y sí, notas que la gente te
reconoce mucho más. Al principio impacta, después te acostumbras.
¿Sigues lo que se dice de la serie en las redes?
Tengo Twitter e Instagram, pero no comparto activamente mi vida en las redes.
¿Hablar inglés ha representado una ventaja?
En nuestro país sí, porque no hay muchos actores que lo hablen bien. Y en el extranjero los
actores españoles se pueden vender muy bien como latinos, pero yo no puedo. No tengo físico
latino y además tengo un mercado muy competitivo entre actores ingleses y americanos. Ya me
está bien aprovechar los papeles de inglés en nuestro país.
¿Hay que estudiar para triunfar como actor?
A muchos no les hace falta, y a otros aunque se formen más no encuentran trabajo fácilmente.
Aconsejo que no sea la única vía profesional. Ya dejé la carrera porque grababa 'La Riera'
cada mañana, pero si no hubiera continuado haciendo Psicología y Física.
Hacer otras cosas...
Desde pequeño no he sentido la interpretación como única actividad para realizarme. A mí me
ha ido muy bien el inglés, el francés, practicar deportes... Para un actor las herramientas
son el propio cuerpo, y todas las habilidades o conocimientos que puedas potenciar son una
ventaja.
¿La crisis acabará con la cultura?
En el norte de Europa la cultura se cuida mucho. Aquí no tanto. Yo mismo he sufrido obras que
se paralizaban cuando ya estaba trabajando el equipo, por recortes. Si no cambia, mi esperanza
está fuera.
¿Es un buen momento para las superproducciones?
En cine y teatro no. En teatro, por ejemplo, funciona el micromecenazgo y salas pequeñas
como Sala FlyHard de teatro contemporáneo en Barcelona. En Los Ángeles, estuve en Universal
Estudios y se hacen menos películas y con menos decorados, ya que se utiliza croma.
¿Y las series?
Las series muy producidas ahora tienen más recorrido. Es más barato que hacer cine y están funcionando de audiencia.
¿La pantalla pequeña es un refugio de actores?
Ahora mismo sí. Muchos actores decían que no harían series y ahora hacen. Y directores que no pueden
dirigir películas lo hacen en series... Todo ha cambiado y no es malo. Hay menos trabajo y la gente se
espabila donde puede.
¿Te gusta conducir?
Mucho. Y la F1, más que las motos. Pero desde que no corre Schumacher no lo sigo tanto... Ahora
todo es muy técnico y de motor, pero no hay tanta emoción entre pilotos. ¡Necesitaría un duelo de primera!
¿Cambiarías una rueda?
No lo sé, por suerte ¡no me ha pasado nunca! Un día yendo al trabajo me quedé sin gasolina y
llamé al RACC. En menos de media hora llegaron y me llevaron cinco litros de gasolina para poder seguir.
Sólo llegué media hora tarde.
¿Un momento clave de tu carrera?
¡Tres series en antena!




DONDE HICIMOS LA ENTREVISTA
HOTEL CASA FUSTER
Un alojamiento de lujo en el corazón de Barcelona. Una joya del arquitecto catalán Lluís
Domènech i Montaner, que simboliza el espíritu modernista en su máximo esplendor. El hotel
tiene 5 estrellas Gran Luxe Monument, y tradicionalmente ha sido un punto de encuentro de
artistas, intelectuales y ciudadanos que buscan un lugar tranquilo y singular para la
conversación. No os perdéis el Café Vienès Jazz Club, donde entrevistamos e hicimos la
sesión de fotos al socio RACC Peter Vives.Paseo de Gràcia, 132
Barcelona

DE LA PEQUEÑA PANTALLA AL TEATRO
Del 15 de mayo al 6 de julio
teatregoya.cat
No os perdáis hasta el próximo 6 de julio el primer gran éxito del dramaturgo norteamericano escrito en 1944 y llevado al cine en varias ocasiones. La historia emotiva de una madre que busca desesperadamente un futuro mejor para sus hijos.
